CIFRAS DE LA SEREMIA DE ECONOMIA DE MAGALLANES DEL 2012.
PROMEDIO DE REMUNERACIONES Y NUMERO DE TRABAJADORES SEGÚN TRAMO DE FACTURACION.
TIPO EMPRESA RENTA PROMEDIO Nº DE TRABAJADORES
EMPRESAS SIN VENTAS $ 774.550 3.149 trabajadores
MICRO EMPRESAS DE MENOR FACTURACIO $ 55.122. 514 trabajadores
MICRO EMPRESAS DE MEDIANA FACTURACION $ 188.336. 1.575 trabajadores
MICRO EMPRESAS DE MAYOR FACTURACION $ 94.195. 5.067 trabajadores
PEQUEÑAS EMPRESAS DE MENOR FACTURACION $ 115.836. 5.276 trabajadores
PEQUEÑAS EMPRESAS DE MEDIANA FACTURACUION $ 92.559. 4.749 trabajadores
PEQUEÑAS EMPRESAS DE MAYOR FACTURACION $ 176.949. 8.195 trabajadores
MEDIANAS EMPRESAS DE MENOR FACTURACION $ 118.725. 6.366 trabajadores
MEDIANAS EMPRESAS DE MAYOR FACTURACION $ 225.152. 5.896 trabajadores
GRAN EMPRESA DE MENOR FACTURACION $ 194.289. 4.567 trabajadores
GRAN EMPRESA DE MEDIANA FACTURACION $223.422. 6.155 trabajadores
GRAN EMPRESA DE MAYOR FACTUIRACION $696.869. 2.886 trabajadores
GRAN EMPRESA DE FACTURACION SUPERIOR $636.083 14.124 trabajadores.
Estos son promedios de remuneraciones de los 68.513 trabajadores dependientes que se desempeñan en las 1.346 empresas en la región.
Con estas cifras la región alcanza una renta promedio de $264.555.
Saque sus propias conclusiones.
Por mi parte debo decir que, si bien es cierto el promedio de remuneraciones regionales es uno de los mejores del país, después del promedio de las zonas de la minería, hay que decir también, que estos promedios delatan la gran cantidad de trabajadores y trabajadoras que están muy por debajo del tan discutido salario mínimo. Ni hablar de los y las trabajadoras independientes y/o sin contrato que aquí no aparecen y que además carecen de todo derecho social individual y colectivo. O de los funcionarios y funcionarias publicas con grados tan bajos que tampoco alcanzan el sueldo mínimo.
En definitiva quiero hacer énfasis en esta sistematización histórica que se ha hecho de la discusión del salario mínimo, enfrentando a dirigentes sindicales, parlamentarios muchos de los cuales conocen el trabajo solo por la experiencia de otros, autoridades cómplices que lejos de pretender avanzar en derrotar la desigualdad, no hacen más que alimentar un debate engañoso y la permanente amenaza del empresariado aludiendo al desempleo y a la eventual crisis económica.
Entonces si se comprueba que la discusión por el salario mínimo no es más que una sistematización engañosa de una demanda real y dramática de los trabajadores. ¿Cuál es la salida?
Sin duda que la salida es la que ha planteado la presidenta de la CUT., Bárbara Figueroa, quien ha dicho que más importante que la discusión por el salario mínimo es la discusión por la reforma laboran que este semestre debe cursar por la honorable Cámara y El Senado. Y que esperamos no pase por la cocina de la Democracia Cristiana y la Derecha, con la complicidad del Gobierno y sus Chef.
Los y las trabajadoras saben que la única manera de avanzar realmente en sus demandas laborales, tanto salariales como en las condiciones de trabajo, es por la vía de la organización sindical, con derecho a huelga real, con negociaciones colectivas por empresa, por rubro y también por territorio, esa transformación laboral permitirá poner en evidencia a aquellos empresarios que hoy pagan las remuneraciones que arriba se describen.
Sin Transformación al Código del Trabajo no habrá ley de excepción que llegue a los trabajadores
Imagine que ocurriría si de estas cifras ya descritas, sacamos a los pocos empresarios decentes de Magallanes……
DALIVOR ETEROVIC DIAZ CONSEJERO REGIONAL POR MAGALLANES DEL PARTIDO COMUNISTA.